viernes, 22 de abril de 2016

LAS FORTIFICACIONES MEDIEVALES DE ANDÚJAR



                          Antonio Terrones de Robres en su obra sobre la vida, martirio, milagros, translación  de San Eufrasio, en el que nos habla del origen, antigüedades y excelencias de la ciudad de Andújar, obra impresa en Granada en 1657 por Francisco Sánchez [1], en el capítulo V, nos dice que sus muros , mas parecen ser obra de Moros Africanos, que de Romanos, ... Dice bien Terrones a la hora de enjuiciar el origen de las murallas de Andújar, cuando eruditos e historiadores pretenden llevar su origen al mundo  romano para dignificar su arquitectura.

PREGÓN PEÑA LOS PEREGRINOS



“El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra”. Esto lo dijo Platón hace mucho tiempo, un pensador griego del siglo IV a. C.,  Vosotros Los Peregrinos aprendéis continuamente a peregrinar, lo practicáis y lo enseñáis, por lo tanto estáis sembrando continuamente por una besana que es el Camino Viejo que de Andújar por campiña, sierra y valle nos lleva al Santuario de la Virgen de la Cabeza.

RICARDO SILVA JORGE, ARQUITECTO



Cuando Ricardo Silva Jorge llega a Andújar es el final de la década de los setenta, 1978, 1979. Una década muy importante en nuestra Historia reciente. En España unos años antes había muerto el   General Franco y con él el Franquismo. Adolfo Suarez lideró un nuevo proyecto que nos llevaría a la Constitución de 1978 con Juan Carlos I como monarca. En Andújar, como en todos los municipios de España llegaban las elecciones municipales que nos traería unos gobiernos locales   muy beneficiosos para las ciudades pues estas con el paso del tiempo mejorarían  sus infraestructuras, su imagen y calidad medio ambiental y entre ellas aparecerán nuevos edificios. Los PGOU crean una nueva realidad. Ricardo Silva estará hasta 1996 ampliando nuevos horizontes en la Costa del Sol. Unos 17 años en Andújar.

martes, 5 de abril de 2016

LUIS ALDEHUELA GÓMEZ

Luís Aldehuela Gómez (Andújar 1920, Granada 2011) estuvo muy unido al Arte desde su nacimiento por ser hijo de Manuel Aldehuela Palomino (Andújar 1892-1950) director de la Escuela de Cerámica, creada en 1918, y tener un taller de escenografía con una gran demanda hasta la llegada del cine sonoro; también dio clases como profesor de Dibujo en el Instituto de 2ª Enseñanza inaugurado en 1935. Por lo tanto Luís da sus primeros pasos, infancia y adolescencia entre cartones, proyectos, dibujos, diseños, telones en la casa estudio de la calle de las Monjas. Con dieciséis años es pensionado por el Ayuntamiento de Andújar para estudiar en Sevilla en la Escuela de Artes y Oficios, enseñanza que quedará interrumpida  por comenzar la Guerra Civil. Tras acabar la guerra marcha a Madrid a la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, hoy facultad, y allí y en el Museo del Prado, con especial atención a Velázquez, adquirirá una sólida base para su etapa posterior como pintor y escultor. Luís Aldehuela es un claro ejemplo del arte de posguerra que no quiere saber nada de las vanguardias, que bebe en el Barroco, que con el paso del tiempo se convertirá en un firme exponente del Naturalismo, destacando en el tema cinegético, tocando con gran maestría las naturalezas muertas, los bodegones y el retrato; es un magnífico caricaturista y dibujante. Es un pintor del siglo XX que enlaza con el Realismo de la pintura española de los siglos anteriores.

LA PRESA DEL JÁNDULA

Se potenció su construcción dentro de los planes de Obras Pública en la dictadura de Primo de Rivera, si bien ya estaba planificada por Fomento en 1911 con la doble finalidad de obtener energía eléctrica y de regular el cauce del Guadalquivir. Edificada entre los años 1926-1931,  Alfonso XIII no pudo inaugurar por la venida de la II República. La obra se terminó el 30 de junio de 1931. No le afectó la crisis del 29 por estar la obra casi terminada.
               Ubicada el valle del Jándula, en el lugar conocido como la Cerrada de la Lancha, (un lanchar es una cantera en donde se obtienen lanchas o losas de granito) entre los cerros de los Venados (margen derecha) y de las Cabañuelas (margen izquierda) sobre un perfil en V, típico de la erosión fluvial, sobre un suelo de materiales palozoicos –granito-, está considerada como una obra maestra de  arquitectura y de  ingeniería. Es obra de Casto Fernández Shaw, “una obra emblemática encuadrada plenamente en el sentir expresionista” según Cristina García y Félix Cabrero (“Arquitectura” revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), obra considerada por su autor como lo mejor de su producción.

LA ANDÚJAR DE PEDRO DE ESCAVIAS

                         Pedro de Escavias. No se sabe su fecha de nacimiento. Probablemente entre 1415 y 1420, con mucha posibilidad en el 1417 sergún Avalle Arce y antes de 1410 según Enrique Toral.

                      Tampoco sabemos la fecha de su fallecimiento. En 1486 vivía, sabido por un magnífico documento que conservamos en relación con la entrada de los RR CC a Andújar. Muy posiblemente vió la década final de los 90 e incluso la caida del reino nazarí de Granada y el descubrimiento de América..

                       Tomemos pues las fechas de 1410 y 1490 como marco de la vida de Escavias. Prácticamente todo el siglo XV, interesantísimo siglo XV por darse la mano lo medieval y lo moderno en todos los órdenes de la vida, una vida que cambia  en lo urbano, filosófico, político, militar, artístico, costumbres.



                    ¿Cómo era la Andújar que conoció Escavias?

JOSÉ RAMÓN NAVARRO RUÍZ

José Ramón Navarro Ruíz (Andújar 1954) es un artista muy vinculado al Santuario y a la Romería. Formado en las Facultades de Bellas Artes de Sevilla y Madrid, licenciándose en esta última, se dedica la docencia sin abandonar su labor artística-creativa  a partir de 1979. En 1983 es catedrático de Dibujo de Bachillerato, trabajando en el Instituto de Bachillerato “Nuestra Señora de la Cabeza” de Andújar, ciudad en el que fija su residencia. A final de la década de los ochenta realiza cursos del Doctorado y de Restauración en la Universidad de Granada. Con una especial y personal sensibilidad para el Arte, profundiza e investiga los movimientos de vanguardia de posguerra y en los que se dan en la década de los setenta que anuncian un arte nuevo, siendo la base para su producción artística. A veces deja ver su admiración por Tapíes y otros expresionistas abstractos.

JOSÉ MENESE SCOTT

JOSÉ MENESE  SCOTT(La Puebla de Cazalla 1942)
Cuando Ángel Álvarez publica su Hª del Cante Flamenco en Alianza Editorial en 1981, cataloga a Menese como un joven maestro.
Nacido en la sevillana Puebla de Cazalla, lugar dentro del solar en donde se origina el flamenco.  
Menese no lo es gitano pero sigue la senda de  la étnia gitana en el arte del cante flamenco, consolidándose su cante en la década de los sesenta, de ahí que sea una figura capital en este arte.  Su primera grabación fue premiada por la Cátedra de Flamencología de Jerez. Ríos Ruíz dice que las tonás y siguiriyas las ejecuta con voz poderosa y gran brillantez.

JOSE MARÍA MANZANARES, OBITUARIO

Otra muerte inoportuna. A los 61 años se nos ha ido un maestro del toreo. Andújar ocupa un lugar en la trayectoria de este diestro nacido en Alicante, de su biografía torera,  y es que se vistíó de luces por primera vez en su coso centenario. Salió del Hostal El Turis, en la Puerta de Madrid,  y por ese motivo en dicho lugar hay una inscripción en  un azulejo de Francisco Hoyos que dice:

                                                               En esta casa salió
                                               Por primera vez vestido de luces
                                                                   El maestro
                                                         José Mari Manzanares
                                              El 15 de junio de 1969. Esa tarde mató reses
                                              De Francisco Sánchez, compartiendo cartel con
                                             El torero venezolano Nelson Villegas en
                                             La plaza de toros de Andújar.
                                             Quede este hecho reflejado para perpetuidad
                                              En la memoria colectiva de los aficionados
                                                           a la tauromaquia.
                                                                                             Andújar 9 de septiembre de 2000.

EL INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA ES OBRA DE MIGUEL FISAC

                 Es la única obra que este gran arquitecto tiene en nuestra provincia. Miguel Fisac, nacido en Daimiel en 1913, esta  considerado como uno de los más grandes arquitectos del siglo XX, siendo su última obra un polideportivo en Getafe construido en el 2004 cuando el arquitecto contaba con 90 años. Miguel Fisac murió en mayo de 2006. Unos meses antes le había escrito para invitarlo a un coloquio sobre arquitectura en nuestro instituto, contestándome que se alegraba mucho por acordarnos de él, pero por su edad avanzada “no podía tirar de su alma”.

                Para muchos críticos y compañeros fue un revolucionario del hormigón; para otros fue un innovador, y por encima de todo fue un creador en arquitectura. Él opinaba que “la arquitectura es aire humanizado”, y esa humanización la podemos ver en nuestro instituto.

COCIDO MARAGATO

La Maragatería es una comarca de la provincia de León, al OE de la capital, cuya ciudad más importante es Astorga. Dentro de su gastronomía, su plato principal es el Cocido Maragato.  Este plato se come en todos sus pueblos pero sobre todo en Castrillo de los Polvazares, precioso pueblo en el Camino de Santiago.
          Se trata de un plato vinculado a las gentes del campo que realizaban una sola comida al día, a base de una sopa, berza, garbanzos y siete carnes. Se come de tres vuelcos sobre el plato: las carnes, los garbanzos con la berza y la sopa.

BERENJENAS EN VINAGRE TIPO ALMAGRO, RECETA



INGREDIENTES
2 kilos de berenjenas
1,20 litros de agua
0,80 litros de vinagre normal
½ pimiento rojo picado en trocitos
Hinojo picado en trocitos
1,20 cucharadita de pimentón dulce
1,20 cucharadita de pimentón picante
2-3  guindillas
3-4 ajos troceados
 2-3 cucharaditas de sal gorda
100 gramos de aceite de oliva virgen extra

PREPARACIÓN

             Las berenjenas deben ser de tamaño mediano-pequeño. Se limpian y se lavan y se rajan en cruz; se les corta el extremo del rabo. Se pueden abrir e introducir un trocito de pimiento e hinojo. (si no se hace esto no pasa nada) Todo se echa a una olla. Si no quedan cubiertas se añade proporcionalmente agua y vinagre hasta que queden cubiertas. Se ponen al fuego y cuando hiervan unos quince minutos de cocción hasta ver su textura óptima.

ANTONIO GONZÁLEZ OREA

Antonio González Orea (Andújar 1925-2003). Nace en Andújar, en la calle de San Francisco. Sus padres Manuel González Mora y Rosario Orea Moreno, sus hermanas Encarna y Leonor. Vivirá en la calle Larga, lugar en donde pasará su infancia, irá a la escuela de José Alcalde, así como al taller de alfarería que había en la calle del Estudio, dejando ver las dotes para al escultura, algo innato en él. Estudia enseñanza media en el instituto de Andújar inaugurado en 1935, siendo también discípulo de Arias Abad que despertó en él la Literatura y la Historia. Con 18 años y acabada la Guerra Civil trabaja en al Ayuntamiento de Andújar en el negociado del mercado de Abastos. En esos años de posguerra aparecerá una persona que cambiará su vida, se trata de Francisca Cristina Sáenz de Tejada, que se convierte en mecenas y protectora de Antonio, que hace que se vaya a Madrid a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, contando también con una beca del ayuntamiento de Andújar.

ANDUJAR, CONJUNTO HISTÓRICO

Andújar, ciudad histórica  monumental. Declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) como Conjunto Histórico según Ley 14/2007 del 26 de noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía.

IGLESIA DE SANTA MARÍA.-  De planta basilical de tres naves, su construcción comenzó en el siglo XV, terminando en el primer cuarto del siglo XVII, concretamente en 1626. Gótico son sus pilares  y bóvedas del primer tramo, de crucería, nervadas y muy bien trazadas; el resto del templo se cubre con bóvedas simples y vaídas de la segunda mitad del XVI, con decoración en estuco de elementos geométrico, florales y antropomorfos; la cabecera es de principios del XVII organizada en tres capillas, la mayor se corona con una bóveda de media naranja pintada por Blas de Ledesma en 1606 con la temática de los Padres de la Iglesia Occidental y los Evangelistas cerrando el conjunto el Espíritu Santo. Su portada Norte es renacentista-purista fechada en 1559; la del Este, herreriana. Andrés de Vandelvira intervino en la transformación que sufre la iglesia a mediados del XVI.

ANDÚJAR EN LOS VIAJEROS DEL SIGLO XIX

                En palabras de Aurelio Valladares Reguero “durante el siglo XIX el campo de la literatura viajera se amplía de forma notoria”[1]. No quedaba muy lejano el espíritu ilustrado del dieciocho que marcaba en su segunda mitad el carácter cultural patente en las fundaciones de las Academias, las Sociedades Económicas y el espíritu intelectual que llevó a muchos  a conocer una nueva realidad, su historia natural y social, sus fenómenos antropológicos y eso se consigue viajando, conociendo paisajes, viendo mundo para tener también algunas de las respuestas. Con la llegada del Romanticismo en el segundo tercio del XIX, bajo el concepto de la nueva estética, los viajeros recorrerán los diversos caminos de la geografía peninsular.

AJO BLANCO, RECETA

INGREDIENTES

             Una cabeza de ajos, sana y carnosa.
             Un vaso de aceite de oliva virgen
             Tres cucharadas de harina de habas
             Tres cucharadas de harina de almendra
             Sal
             Vinagre
             Agua

PREPARACIÓN
           
             Antiguamente este plato se hacía en un cuenco de barro o de madera, un dornillo. Hoy se puede hacer perfectamente con los componentes de un recipiente de una  batidora moderna.
              Se pelan los ajos y se ponen en el recipiente de la batidora; se agrega aceite hasta cubrir los ajos, se añade una cucharada de harina de habas y otra cucharada de harina de almendras. Se bate procurando que no se corte, igual que cuando hacemos mayonesa.
             Conforme se bate se añade poco a poco el resto del aceite y el resto de las dos harinas que nos queda, la de habas y la de almendras.
             Una vez batido, sobre una jarra de cristal, de unos dos litros de capacidad, se licua la masa que nos ha salido con agua,  a nuestro gusto. Se prueba y se le añade sal y vinagre, también a nuestro gusto. Se pone a enfriar. Antes de licuar la masa podemos coger un poco para untarla sobre una rebanada de pan. Un suculento aperitivo.
             Se sirve muy frío con rodajitas o trozos de manzana y uvas pasas de Málaga o de  Corinto. Las uvas pueden ser naturales.