miércoles, 10 de octubre de 2018

LA ANDÚJAR DE ULTRATUMBA


UN PASEO POR LAS FORMAS DE ENTERRAMIENTO EN LA HISTORIA.-


….
Un manotazo duro, un golpe helado,
Un hachazo invisible y homicida,
Un empujón brutal te ha derribado
                                                 Miguel Hernández


Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces , te amaría.        Benedetti

Si nada nos salva de la muerte,
al menos que el amor nos salve
de la vida.                                          Pablo Neruda
                                                          

La muerte no respondió
mi niña quedó tranquila
dolido mi corazón.                          A. Machado

 Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
………………………………..         tus ojos
serán una vana palabra,
un grito acallado, un silencio
                                                         César Pavese    

Porque mi Dios es señor de la vida
y no de la muerte.                                       San Juan    


La muerte convive con nosotros y nos es inseparable pues va con la vida de la mano, de ahí que el Arte, la sociología, antropología, el pensamiento,  las religiones la han tratado, estudiado y nos la han plasmado de una y mil formas. Va con el ser y cada ser es un mundo. Un aspecto intrínseco de la persona. La Historia, a través de muchas civilizaciones, nos han mostrado las formas de la muerte: egipcios, romanos, el mundo cristiano, civilizaciones indígenas de África y América, del lejano Oriente… hasta llegar a hoy.

Fecha clave en nuestra cultura de mundo occidental es la de 1787, un 3 de abril, en el que se da una Real Cédula de S.M. y Señores del Consejo, en el que por punto general se manda restablecer el uso de cementerios ventilados para sepultarlos Cadáveres de los fieles, y que se observe la ley II, tít. 13 de la Partida Primera, que tratan de los que podrán enterrarse en las Iglesias; con las adiciones y declaraciones que se expresan.
 


III
Se harán los cementerios fuera de las/ poblaciones siempre que no hubiere difi/cultad invencible o grandes anchuras den/tro de ellas, en sitios ventilados e inmedia/tos a las Parroquias, y distantes de las casas/ de los vecinos: y se aprovecharán para Ca/pillas de los mismos Cementerios las Her/mitas que existan fuera de los Pueblos, co/mo se han empezado en practicar en algu/nos con bien suceso.
IV
La construcción de los Cementerios se/ executará a la menor costa posible baxo el/ plan o diseño que harán formar los Curas/ de acuerdo con el Corregidor del Partido,/ que cuidará de estimularlos, expondrá/ al Prelado su dictamen en los casos en que haya/ variedad o contradición, para que se/ resuelva lo conveniente.

….

Vamos a ver, a través de un itinerario, la respuesta en Andújar al mundo de ultratumba desde la iglesia de Santa María con las capillas-mausoleos de don Jerónimo Reinoso y los Condes de la Quintería, enterramientos privados,  para continuar por la iglesia de Santiago ¿qué pasó en julio de 1986? Acabando en el Cementerio Municipal.

  

                  
IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR.-
 Capilla de los Reinoso.- Está ubicada en el lado del Evangelio de la cabecera y se debe a Don Jerónimo Reinoso, mecenas de dicha capilla que fue la última en realizarse bien entrado el siglo XVII. Tiene un sepulcro en el lado sur con una extensa inscripción; los enterramientos deben de estar bajo el suelo en una cámara abovedada (?).
Capilla de los Condes de la Quintería.- Es una capilla aneja a la iglesia, paralela a su eje longitudinal. Es una capilla mausoleo teniendo debajo la cámara sepulcral con nichos, siendo el último enterramiento de 1933, y con un altar-corredera para decir misa. 


Conde de la Quintería. Título que fue concedido por Felipe V, el 22 de septiembre de 1705, en plena guerra de Sucesión,  a D. Eugenio de Miranda y Gamboa, extendiéndose la Real cédula a favor de su hijo político D. Manuel Cárdenas y Palomino, de Andújar,  siendo este el primer conde.  Los sucesivos condes han sido: Eugenio de Cárdenas y Miranda, María Josefa de Cárdenas y Quero, Manuel de Cárdenas y de Cárdenas, Manuel de Cárdenas y Cuadros, Rafael Pérez de Vargas y Quero, José Pérez de Vargas y del Río y Antonio de León Arias de Saavedra, este último fallecido en diciembre de 2015.
 

                 Fue construida por don Rafael Pérez de Vargas y Quero, que fue alcalde de Andújar y hermano mayor de la cofradía matriz de la Vírgen de la Cabeza por estos años. La primera piedra se puso el 1 de noviembre de 1923, fecha muy significativa; fue inaugurada el 21 de mayo de 1925 con presencia del arzobispo de Granada, obispos de Jaén y Ciudad Real, gobernador civil, ayuntamiento en pleno y clero de la ciudad, según una inscripción a la entrada. Santa Rosa, San Agustín, San Fernando y Santa Ana, santos de las vidrieras.

IGLESIA DE SANTIAGO.-
 

Es un interesante templo de origen medieval vinculado a la orden de Santiago por participar con Fernando III en la conquista de Andújar en 1225. Tienen una interesante cabecera con tres bóvedas, capilla del Cristo a la Columna del siglo XVIII con impresionante camarín barroco, iglesia que tuvo varias reformas, una llevada por Vandelvira a mitad del siglo XVI y otra en el siglo XVII-XVIII.
¿Qué pasó en julio de 1986?
 





Restos humanos aparecido en el extradós de las bóvedas de Santiago.



CEMENTERIO DE ANDÚJAR[1].- La palabra “cementerio” viene de la latina “coementerium” que a su vez fue tomada del griego “coementerion” que significa “terreno cercado para enterrar cadáveres”.
        El ayuntamiento de Andújar estuvo remiso para construir el cementerio tras la orden de Carlos III de 1787. Se ve que primaron otros asuntos locales. Pero ya en 1807, mes de abril,  hay ya un informe para construir el futuro cementerio de Andújar debido a que la ciudad tiene cinco parroquias y doce conventos de frailes y monjas, cada uno con su cementerio. Prima hacer ya un cementerio municipal. En mayo de este mismo año el párroco de Santa Marina es el responsable de ubicar el futuro cementerio, creando una comisión de tres médicos para elegir el lugar. Lugar que estaría al Norte, desde la Pontanilla hasta el Calvario. La zona elegida es la de Dulce Jesús, al NOE del núcleo urbano, quejándose Ignacio Pérez de Vargas por sentirse perjudicado. No


[1] Rafael Casuso ha estudiado el cementerio en el tomo II de la Historia de Andújar. Ayuntamiento 2009.



llegándose a construir.  Se ubica este primer cementerio al final de la calle Ancha, junto a la ermita del Buen Suceso.
    La Guerra de la Independencia (1808-1814) paralizará el proyecto sobre el cementerio, retomándose en 1819 debido a que la Junta de Sanidad no ve apropiado el de la calle Ancha. En 1823 algunos ediles protestan por no construirse el tan necesitado cementerio para la ciudad. Epidemias de peste, cólera, fiebres amarillas, tifus aceleran la construcción del cementerio que estuvo construido en 1849. El lugar elegido fue al N de la ciudad, más allá de la Pontanilla. Su planta es hipodámica, un gran rectángulo con calles que se cruzan perpendicularmente. Su entrada principal es un vano adintelado realizado con piedra arenisca rojiza; sobre la puerta el rótulo de “Cementerio Municipal” estando coronado por tres pináculos. La puerta da acceso a la calle principal que lleva el nombre del patrón de la ciudad: San Eufrasio. Todas las calles llevan nombres de santos.
           En relación a la forma de enterramiento destacamos: el lapidario, escultórico y cripta-panteones, siendo estos clasicistas, neogóticos, neoárabes, regionalistas y modernistas. Hagamos un recorrido y veamos lo más significativo.


                                                                    Juan Vicente Córcoles de la Vega
                                                                    Asociación Amigos del Patrimonio de Andújar
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario